lunes, 23 de septiembre de 2013

TEORÍAS NEOCONDUCTISTAS Y DISONANCIA COGNITIVA

 

          "El conductismo no es la ciencia del comportamiento humano, es la filosofía de esa ciencia" (B. F. Skinner).

           El fundador de esta corriente a B. F. Skinner (1904-1990) y en menor medida Thorndike y Hull. El neoconductismo es la evolución de la corriente conductista que hace del fenómeno del aprendizaje su objeto de investigación principal. Su propósito común es el de elaborar una teoría general del aprendizaje, basada en la experimentación con procedimientos de condicionamiento clásico e instrumental, que pueda extenderse, con las debidas matizaciones, a la conducta aprendida en general y, específicamente, a la conducta compleja que es característica del ser humano. Surge aproximadamente en 1920 cuando existían psicólogos de inclinación conductista que no estaban de acuerdo con el radicalismo de la formulación de Watson. Muchos estaban dispuestos a aceptar completamente la metodología, pero no estaban de acuerdo en reducir la conducta a la fórmula estricta Estimulo –Respuesta.
         Estos Psicólogos abandonan el modelo conductista clásico ya que lo consideran limitado y, en cambio, subrayan que entre los estímulos y las respuestas intervienen procesos mentales capaces de transformar la información proporcionada por aquéllos. Este enfoque neoconductista se basa en la analogía mente – ordenador. Estudia lo que ocurre en la mente de una persona cuando realiza una tarea determinada (procesos mentales) y la forma en que almacena y utiliza su conocimiento (estructuras mentales). El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la información que recibe del entorno.
           En la actualidad,el enfoque conductista es  mucho más amplio y flexible que en tiempos de Watson. Los conductistas modernos todavía investigan estímulos, respuestas observables y aprendizaje. Pero también estudian cada vez más los fenómenos complicados, que no se pueden observar directamente, como el amor, la tensión, la empatía, la confianza y la personalidad. A este nuevo tipo de conductismo se le suele llamar neoconductismo ("neo significa nuevo) para distinguirlo del enfoque ortodoxo de Watson. La principal característica de la postura neoconductista es su insistencia en planear preguntas muy precisas y bien delimitadas usando métodos objetivos y llevando a cabo una investigación minuciosa. Otra característica del neoconductismo constituye sus intentos de desarrollo teorías generales del comportamiento, sobre todo a partir de experimentos con animales.

        Skinner señala que el aprendizaje explica la conducta, y el aprendizaje, por su parte, está controlado por los reforzadores. Sólo la conducta observable y medible puede sentar las bases para predecir, explicar y controlar la conducta. Por lo tanto, Skinner se concentra en hallar los vínculos observables entre el comportamiento y las condiciones que lo ocasionan o controlan. Por ejemplo, Skinner no cree que los impulsos como el hambre o la sed necesariamente expliquen la conducta. Afirma que la sed de limita a describir una relación entre la condición estimulante y la acción de beber a la que conduce. En otras palabras, un día caluroso y una garganta seca son estímulos que producen una respuesta conductual: beber agua. No aporta nada a la explicación especular sobre lo que sentimos cuando estamos sedientos. De manera similar, nuestra conducta hacia otra apersona está determinada por aspectos de esa persona y por la situación en la que nos encontramos.
             Skinner puntualiza que si bien, la situación específica determina la respuesta, no toda la gente reacciona del mismo modo frente a una situación dada.  Por su parte, Skinner está de acuerdo con los teóricos tradicionales de la personalidad en que el desarrollo en la infancia reviste especial importancia para explicar los patrones del comportamiento adulto, no obstante, se basa solamente en la especificación de las "contingencias de reforzamiento" que una persona experimenta durante su desarrollo. De esta forma, un niño recompensado cuando muestra curiosidad, tendrá una mayor tendencia a presentar una conducta curiosa en diversas situaciones, no sólo en la infancia, sino también en la edad adulta. Estos patrones de conducta aprendidos se convierten en las bases para los diferentes tipos de congruencia llamados "personalidad". 

NEOCONDUCTISMO INTENCIONAL (Tolman):



Aunque algunos autores sitúan a Tolman en el grupo de las teorías como la Gestalt, la mayoría los encuadran en el neoconductismo ya que sus estudios se desarrollaron en el campo del aprendizaje y la conducta animal. De la conducta animal, Tolman destacó los siguientes aspectos:
*La conducta propositiva: parece tender hacia metas.
*La necesidad de los animales de interaccionar con los objetos.
*La tendencia animal a descubrir y preferir soluciones fáciles antes que las difíciles.
Ahora se suele indicar también que Tolman es el primer cognitivista; porque usa conceptos mentalistas en la explicación de la conducta; porque con su tesis de la existencia de mapas cognitivos parece defender una teoría representacional. 
       Explica la conducta en función de lo que el animal sabe: expectativas, conductas medio-fin, mapas cognitivos. Una importante diferencia respecto de las explicaciones de Hull: pare este autor el conocimiento aparente del animal que se refleja en su conducta era fruto de la concatenación interna de respuestas implícitas a estímulos implícitos (nociones mecanicistas, no mentalistas), para Tolman, sin embargo, dicho conocimiento aparente es una consecuencia de un conocimiento más profundo de las contingencias externas que el animal conseguía (explicación mentalista: el animal adquiere representaciones espaciales del medio). 
Objeto de estudio:
          La conducta observable. Pero defiende un neoconductismo intencional: esa conducta es considerada de modo propositivo (mantenimiento de la conducta en una dirección determinada) e intencional. Además se explica la conducta en términos de variables intermedias (llamadas así porque se sitúan entre el Estímulo o variable independiente, y la Respuesta o variable dependiente): los mapas cognitivos (representaciones de la situación y con los que el animal puede desenvolverse en el medio).
 Método:
     Utiliza el método experimental, con pruebas de laberinto. En estas pruebas la solución del animal al problema propuesto era explicada introduciendo variables intervinientes (no observables) del tipo expectativas o mapas cognitivos, lo cual supone que el aprendizaje es una modificación del conocimiento que el animal tiene de las relaciones entre eventos ambientales.
Concepción del organismo: 
         El organismo es activo: los sujetos aprenden no por asociaciones E-R, sino en función de las variables intermedias citadas. 
NEOCONDUCTISMO DEDUCTIVO (Clark Hull)
 Hull quiso establecer los principios básicos de una ciencia de la conducta, con la idea de que tales principios pudiesen explicar la conducta de animales de distintas especies, así como la conducta individual y la social. En sus obras principales “Principles of Behaviour: An Introduction to Behaviour Theorie” (1943) y “A Behaviour System” (1952) establece una serie de postulados de los que deduce corolarios y teoremas. Su “teoría sistemática de la conducta” propone el “hábito” como concepto central. La “fuerza del hábito” dependerá de que la secuencia estímulo-respuesta venga seguida de cerca por el reforzamiento y de su magnitud. Por su parte, el reforzamiento dependerá de la reducción del impulso (drive) asociado con una necesidad biológica (motivacional, emocional, etc.).
        A diferencia de Tolman, Hull no prefiere las explicaciones mentalistas, para él el aprendizaje no es otra cosa que una serie de respuestas desencadenadas por los estímulos jerárquicamente dispuestos en función de su fuerza asociativa.
Hull desarrolló su trabajo bajo las ideas del llamado positivismo lógico (neopositivismo), doctrina que quiso analizar la lógica de la ciencia y que dio importancia a los dos aspectos siguientes:
* Las teorías debían ser coherentes y en el mejor de los casos construirse al modo de los sistemas lógicos deductivos.
* Los términos teóricos debían definirse operacionalmente a partir de referencias en la definición a realidades observables.
         El sistema propuesto por Hull incide, y por analogía con las ciencias formales, en los principios de coherencia interna. Esto no quiere decir que se aleje de la experiencia empírica pues Hull también estableció unas normas de correspondencia para mediar entre los datos empíricos y los postulados y teoremas de la teoría. 

Idea de teoría para Hull:

           Las teorías deben partir de principios primarios y postulados; de ellos se deben deducir principios secundarios que correspondan a fenómenos observables; el rigor en esta concatenación deductiva debe ser análogo al que la geometría obtiene derivando los teoremas o principios secundarios de los principios primarios.
            Dado que admite variables intermedias no-observables en la explicación de la conducta, algunos autores dicen que la teoría de Hull es representacional, si bien se añade el matiz de que las variables intervinientes (inobservables) manejadas por él no eran constructos hipotéticos, sino variables con apoyo empírico y que relacionan estímulos con respuestas, sin hacer una interpretación en términos psicológicos o fisiológicos; parecían ser meros símbolos matemáticos con una función sintáctica.
Objeto de estudio:  
     Al entender la conducta como un mecanismo de supervivencia del organismo, su perspectiva es la funcionalista; a ella se añade la teoría del refuerzo, por influencia de Thorndike, Pavlov y Tolman. La conducta es explicada en términos de hábito, hábitos que el organismo adquiere con el objetivo de reducir el impulso. Por su parte, el impulso no es otra cosa que la expresión de un estado de necesidad y es una variable intermedia de naturaleza fisiológica. 
Método: 
       Utilizó el método hipotético-deductivo, aunque primando más los aspectos lógicos y deductivos de la teoría: quiso establecer los postulados o axiomas a partir de los cuales deducir las leyes y teoremas que explicaban la conducta y que debían ser probados empíricamente.
Concepción del organismo: 
          Organismo activo con capacidad de adaptación y que aprende por refuerzo (el que se da como reducción del impulso.

Video: Narrador de Cuentos sobre el Neoconductismo


DISONANCIA COGNITIVA:
En 1957 el Psicólogo Ruso León Festinger plantea el concepto de disonancia cognitiva como: “Tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias, emociones y actitudes(cogniciones) que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas”. 

  

Seguramente en tu vida has vivido varias veces este fenómeno, por ejemplo:  Cuando una persona come muchas hamburguesas, consonante con esa conducta sería pensamientos como "solo se vive una vez", mientras que serían disonantes pensamientos como "voy a engordar mucho y voy a estar horrible”.  Lo mismo ocurre cuando una persona en la cual confías te ha defraudado de algún modo, son momentos en lo que ambos conceptos de la misma persona luchan por dominar en tu mente.
 
  

Es importante comprender que la disonancia cognitiva es imposible de sustentar, eventualmente el problema se va a resolver en una dirección u otra y mientras más tiempo trates de convivir con ambas ideas… más explosiva será la resolución del conflicto.
Hoy, mide con mucha cautela tus palabras y evalúa que tanto son la consecuencia de una simple disonancia, resolviendo primero tu conflicto interno con la situación antes de aplicar una solución al evento externo.

LA TEORÍA DE  LA DISONANCIA COGNITIVA SE APLICA EN:




                Video: Ejemplos de Disonancia Cognitiva



 

 A manera de Conclusión: 
La investigación psicosocial ha explicado cómo las personas podemos vernos motivadas a cambiar nuestra forma de pensar para que ésta no contradiga lo que hacemos o hemos hecho. Es decir, en esta ocasión, la actitud será resultado de la conducta, dado lo incómodo que resulta percibirse como incoherente. Siempre será posible encontrar razones para justificar lo que hacemos, hasta el punto de que llegamos a auto convencernos a partir de ese proceso de racionalización. Buscamos equilibrio, con uno mismo y con los demás.

Fuentes:
http://elneoconductismo.blogspot.com/
http://193.146.228.22/ga/psicologia2
/Apuntes%20Conductismo%20y%20Neoconductismo.pdf. 
http://www.slideshare.net/psandrea/neoconductismo
http://aprendizajeyconducta.blogspot.com/2013/04/neoconductismo.html
http://elneoconductismo.blogspot.com/
http://www.psicologia-online.com/pir/teoria-de-la-disonancia-cognitiva.html
http://soberanamente.com/que-es-la-disonancia-cognitiva
http://paginaspersonales.deusto.es/matute/psicoteca/articulos/Vadillo04.htm
http://www.clicpsicologos.com/blog/la-disonancia-cognitiva-una-fuente-de-malestar-psicologico/
http://estratega.typepad.com/estratega/2005/02/disfruta_de_tu_.html
http://www.yopsicologo.com/files/disonancia-cognitiva.html

Maestrantes:
Alvarado Beatríz
León Zoraima
Zambrano Lisgeth
Profesora/Tutora:
Patricia Fournilier
Asignatura:
Seminario